Existen diversas razones por las que uno puede querer desaparecer de Google y de otros motores de búsqueda. Es posible que exista información personal online que resulte sensitiva, difamadora o simplemente incómoda y no deseamos que se mantenga pública. Conocer el procedimiento para desaparecer de Google es una parte importante del management de la reputación online, y especialmente importante en el caso de las celebridades, políticos y figuras públicas en general.
Si los datos que deseamos eliminar están en nuestras propias cuentas, por ejemplo en redes sociales como Twitter o Facebook, no hay mucho qué decir. No es necesario solicitar desaparecer de Google, podemos simplemente remover la información nosotros mismos e incluso eliminar las cuentas. Todas las plataformas brindan la posibilidad de cerrar una cuenta personal o corporativa y eliminar toda la información de la base de datos. Pero también tenemos derecho cuando la información está contenida en cuentas ajenas. El derecho a conocer, rectificar, actualizar e incluso borrar información personal en bases de datos se conoce como derecho de habeas data, y está presente en las constituciones de varios países. Ese mismo derecho se ha popularizado bajo el nombre de derecho al olvido.
En algunos casos puede ser difícil accionar para ejercer el derecho al olvido. Por ejemplo, en el caso de sitios web alojados en países que aún no cuentan con legislación para proteger la privacidad, o que sí cuentan pero el procedimiento legal se torna muy costoso. Por eso, un atajo para solucionar el inconveniente puede ser desaparecer de Google, y que el enlace o link no figure en sus resultados de búsqueda.
Esto es posible y sencillo en la Unión Europea gracias a que el Tribunal de Justicia falló en 2014 obligando a Google y los demás motores de búsqueda a eliminar información personal lesiva en caso de los usuarios lo requieran, lo que constituyó un importante reconocimiento del derecho al olvido. Si resides en la Unión Europea y deseas solicitarle a Google que elimine algún resultado de búsqueda que contiene información personal tuya, puedes hacerlo completando el siguiente formulario: Solicitud de retirada de resultados de búsqueda en virtud de la normativa de protección de datos europea. Éste es el famoso formulario para «desaparecer de Google». Es buena idea también chequear el artículo «Cómo eliminar información de Google» y las Políticas de eliminación de contenido.
El derecho al olvido puede entrar en conflicto con el derecho a la libertad de expresión, por eso existen polémicas acerca de cuál de los dos derechos debe prevalecer. Cada caso es especial y deben evaluarse sus especificidades. Por eso, completar el formulario no implica necesariamente que se conceda la solicitud.